Mostrando entradas con la etiqueta Bayamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bayamo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2010

La Feria Ganadera de Bayamo

La Granja de Bayamo. Feria Ganadera.







En el año de 1939 se efectúa en Bayamo la primera Feria Ganadera , en ese momento en Bayamo había
 un promedio de 280 potreros con 11,700 reses, y a medida que la Compañía Nacional de Alimentos, o Fabrica Nestlé propiedad de los Suizos fue creciendo, también los campesinos fueron creando mejores cruces de ganado para ser presentado en las exposiciones ganaderas que anualmente se celebraban en el mes de agosto, año tras año estas exposiciones fueron en aumento, no solo en la rama ganadera, si no también en la rama porcina, avícola, caballar, industrial, agrícola, en fin la Granja se convierte en un parque de Explosiones a nivel Nacional, al igual que las de Sancti Spíritus y Rancho Boyeros, grandes establos son construidos para el cuidado y exhibición de los animales y bóvedas bajo techo son el escenario de las Exhibiciones Industriales, en el Grand Stand pues así se le llamaba en ingles que era donde estaban las graderías y las lunetas para ver los rodeos y las presentaciones de ganado, así como las exhibiciones y premiaciones con una Moña y Lazo que se le ponía a cada animal que se premiaba con un color distinto (cabe destacar que estas Moñas y Lazos se confeccionaban en el Taller y Academia de Corte y Costura de la señora Ana Gloria Borges y se imprimían en la Imprenta Román).




Los ómnibus de Vega o guaguas locales llevaban a los bayameses a estas ferias, también las guaguas de Guisa u Ómnibus Rodríguez hacían el viaje, la entrada a la Granja hasta el año de 1952 fue de 5 centavos , luego en ese año el Grand Stand fue construido de concreto con una capacidad para 8 mil espectadores y se ofrecían rodeos y distintos tipos de actividades hasta altas horas de la noche, también se agregaron luces nocturnas al rodeo y los espectáculos se extendieron hasta por la noche, desde ese año la entrada a la Granja se controlaba con un torniquete y el precio era de 10 centavos, en la granja había un salón de Bailes que era amenizado todas las noche por orquestas locales, en el Grand Stand todas las noches se pasaban documentales en un camión que enviaba la Embajada Americana de La Habana, estos documentales eran películas en español y las difundía el servicio de prensa de la Embajada, una de las películas que recuerdo fue la Historia del Alfiler y vi como se producía un simple alfiler partiendo desde la base de sacar el manganeso de las minas y fundir el hierro en verdad este documental nunca se me ha olvidado, también recuerdo haber visto otro documental donde se extraía el granito o piedra para producir el cemento y veía explotar la cantera con dinamita para extraer las piedras calizas que luego eran llevadas a los hornos de fundición y producir el cemento, en realidad yo tendría 10 años cuando veía estos documentales pero son cosa que no se olvidan, quizás por eso el amigo Pérez se empecina en que sea yo el que lo escriba, como tampoco se me olvida que el nombre del camión decía Embajada Norteamericana servicio de Prensa y Difusión, en realidad ese camión no nos llevaba divisionismo ideológico, ese camión nos llevaba cultura en una época en que todavía la computadora no existía.



Dar un paseo por los corrales de la Granja era toda una aventura, pues allí podía ver uno los más bellos ejemplares en ganado, caballos, cerdos, gallinas, chivos, guanajos, y cuanto animal domestico hubiera en el mercado o un una finca, podía ver uno el proceso de incubación de la gallina, o ver como se desarrollaba un árbol en un pomo, pues en la parte agrícola había también mucho desarrollo que hacía de la granja el mejor lugar de exposiciones, en cuanto a las industrias se veían los torcedores de tabaco como producían allí sus tabacos y obsequiaban a los espectadores con el aromático Habano (solo para mayores), o veíamos un tractor FORD dando vueltas alrededor de un palo todo el tiempo, y veíamos las nuevas maquinarias agrícolas que le agilizaban el trabajo a los campesinos , o también los elegantes automóviles que se rodaban en las calles de Bayamo y que eran exhibidos en los salones de la Granja.



La Granja también contaba con un Salón de Reuniones, donde se daban conferencias o exponían mociones, también se alquilaba cuando la Granja no estaba en funciones para actos y almuerzos que ofrecían distintas Organizaciones Bayamesas como ya hemos visto en fotos presentadas , este salón también era el Salón de Bailes y se alquilaba para otros fines .


Lo más selecto de la juventud Bayamesa se da cita en la Granja para cabalgar en sus briosos corceles en la gran Cabalgata de Apertura o de Clausura, o al inicio de cada evento por lo regular eran los hijos de los Hacendados que tenían el derecho de hacerlo pues también eran poseedores de sus caballos, lindas amazonas acompañadas de sus amigos también en los desfiles por la arena del Grand Stand.


La Feria Ganadería o la Granja era organizada anualmente por la Asociación de Ganaderos de Bayamo, y el Patronato de la Feria Ganadera, cada año nuevos eventos eran promovidos en su organización para disfrute de todos los presentes, ricas comidas se distribuían en los distintos quioscos de la Feria, acompañados de diferentes bebidas.


Los cuidadores de los animales dormían en cómodas literas o hamacas en lugares habilitados al efecto o al lado de los corrales de sus animales que siempre estaban bien cuidados.


Cuando llega la Revolución a Oriente en el año de 1957, la Granja es tomada militarmente y convertida en un Bastión del Ejercito de Batista los Corrales son convertidos en barracas y allí dormían mas de 10 mil soldados que eran los relevos de los distintos frentes de la Sierra Maestra, también en el sótano de lo que fuera la Pesa o Báscula de Camiones, fue convertido en una prisión de máxima seguridad y de torturas, y allí se instalo el Alto Mando Militar del Ejercito de Batista en Oriente, de allí salían también las famosas patrullas llamadas Microondas y que eran unos carros Chevrolet 1957 Belt Air de color amarillo con una larga antena detrás para detectar quienes estaban escuchando la Radio Rebelde o simplemente para comunicarse con el Puesto de Mando de la Granja , era allí en la Granja donde se llevaban todos lo prisioneros que se capturaban en el pueblo o las cercanías para interrogatorios o su posterior desaparición, la Granja también estaba ligada por un cordón umbilical con el aeropuerto de Vega que ya se había convertido también en Aeropuerto Militar, es allí en la Granja donde el día 2 de Enero de 1958 Fidel Castro entra y toma posesión de la Base Militar de Bayamo que ya había sido rendida, y es allí en La Granja donde el día 10 de Enero de 1958 22 personas son fusiladas en el Grand Stand ante miles de bayameses para demostrar el ímpetu de la fuerza con que comenzaba la Revolución Cubana.


Desde entonces ya La Granja dejo de existir pues ese año no se pudo reorganizar como era debido y todavía no había sido entrega por fuerzas militares revolucionarias, al año siguiente vino la Reforma Agraria acabando con todos los sueños y esperanzas de los Hacendados que les habían quitados sus tierras y ganados y eran los patrocinadores de los festejos de la Granja, el INRA se convirtió en el único expositor pero al no tener contrincantes no había con quien competir y la calidad del producto cada día fue peor, por lo tanto el Parque de Exposiciones fue cerrado y solo quedo el Grand Stand como Rodeo por algunos años mas, allí también se celebraban los certámenes de belleza para elegir la reina del carnaval, ultima actividad cultural para el pueblo que yo recuerdo haber visto en esos predios.


Esto es a grandes rasgos lo que recuerdo de La Granja, o Feria Ganadera, si alguien más tiene algo que agregar bienvenido sea, en mis recuerdos todavía se siente el olor de algodón de azúcar quemada, de las rositas de maíz saltando en un recipiente de cristal, de un tamalero vendiendo tamales a 5 centavos con pica y sin pica, de los cucuruchos de maní y de semillas de marañón tostadas y calienticas en una lata de aceite con un fogón debajo, de las longanizas con casabe de Nicio Cocohoco, que ponía su quiosco en la Granja también así como en las Fiestas de Reyes, del que al medio día se la pasaba rayando un quintal de hielo y poniendo en cucuruchos de papel y vertiendo un sirope con colores y diferentes sabores, o veíamos a Fonseca en el carro de la Guarina Vendiendo Helados allí en la Granja también, cuantos recuerdos pueden llegar en una noche donde nos propones escribir algo sobre La Granja y que sea del agrado de todos los que lo conocieron y los que ni siquiera saben que existió, para mi La Granja existió hasta 1956, que fue cuando tuvo su mayor auge, La Granja fue el esfuerzo de unos hombres que lucharon por mantener el nombre de Bayamo muy alto, en la economía, en las industrias, en la agricultura, y en todo lo que vale y brilla nuestra ciudad Monumento Nacional.



Pastor Hipólito Román Borges

romanpastor@hotmail.com




...








North Bergen julio 20 de 2010

jueves, 8 de abril de 2010

Vendedores Ambulantes

Plaza del Himno. Bayamo.



Hoy, estando reunidos mis hermanos y yo en la casa de mi mama,
recordábamos cuantas personas eran populares o muy conocidas en
Bayamo, desde los más humildes, hasta las personas más influyentes
y a la mente nos venían recuerdos de los años 40 y 50, por no ir mas
lejos, yo de mi parte recuerdo los vendedores ambulantes.

EMILIO, era un jamaiquino que vendía anoncillos, o mamoncillos, mangos,
limones, naranjas, anones, guayabas, y frutas de la estación.

ROSENDO, un haitiano que montado en un caballo y diciendo estribillos
populares y de doble sentido muchas veces, vendía pollos, guanajos,
lechones, guineas y animales de campo para comer.

CATALINA, la recuerdo cargando dos latas de 5 galones, vendía mondonguito
de casa en casa, para los que no recuerden, el mondonguito es la panza de la
vaca y éste plato bien preparado es una de las delicias de la cocina española
de la cual nosotros tenemos mucho que agradecer.

JOAQUIN, el chino que con dos palanganas cargadas de vegetales eran
distribuidos temprano en la mañana a la gran mayoría de la población
bayamesa, la imagen típica de un chino cargando estas palanganas con
un palo atravesado en el hombro todavía está latente en nuestra mente.

TATI, que todo el día nos deleitaba con la venta de sus dulces y rosquitas,
especialmente en las paradas de ómnibus interprovinciales, y en la estación
de ferrocarriles, donde se ofrecía el dulce típico de Bayamo, Tati no solamente
era el único vendedor de dulces, recordamos a varios, que portando un cajon
de madera y cristal ofrecían estas dulces tradiciones bayamesas, llamadas
también Granjerías Bayamesas.

PESCADOS, Había varios chinos que nos distribuían el pescado fresco en la
puerta de la casa pero que ahora sus nombres escapan a mi memoria, sin
embargo para mi tienen un reconocimiento especial, pues esas cajas
llegaban en el primer tren de la mañana desde Manzanillo y rápidamente
eran distribuidas en el pueblo antes de que el hielo se derritiera.

CUQUIN, que en un carrito pequeño nos traía el café el IDEAL a la puerta
de la casa y que muy pacientemente me dio mis primeras clases de manejo.

PANADEROS, eran muchos, los que dos veces al día nos traían el pan fresco
montados en una bicicleta, a la misma casa, para los que teníamos la dicha
de vivir a media cuadra de la panadería de Panchito Selva Cisneros las
emociones eran diferentes, todavía recordamos el olor a pan caliente
saliendo del horno.

HIELO, para los que no tenían refrigerador los hermanos "BRON" (así los
recuerdo) vendían hielo en bloques dentro de un carro tirado por caballos.

CARBON, para los que no recuerden cuando en su casa se cocinaba con carbón
muchos CARBONEROS recorrían las calles de nuestro pueblo vendiendo
de puerta en puerta tan necesario material combustible también en
carretones tirados por caballos, un cubo de carbón costaba 5 centavos.

LECHERO, es muy importante el lechero, nos trae el precioso liquido que ha de
servir de desayuno a los chicos antes de ir a las escuela y a los mayores antes
de ir al trabajo, por lo regular cada barrio tenía un lechero especifico.

TELAS, vendedores de telas, un día determinado en la semana se aparecía en
la puerta "EL MORO" con dos muchachos cargando bultos de telas en la
cabeza que presurosamente eran desempaquetadas y mostradas para ser
vendidas al crédito y con las mayores facilidades de pago posible.

CARNE DE CERDO, por lo regular en todos los pueblos había una persona
dedicada a sacrificar puercos y Bayamo no podía ser la excepción, "CARLITOS
MATA MACHOS" era la persona indicada y la más conocida, temprano en la
mañana se sacrificaban los cerdos que de inmediato se ponían a la venta
dependiendo de la oferta y la demanda, si no se vendía la carne, se procedía
a freír la misma y venderla como carne frita, manteca y chicharrones.

Como ven, he tratado de rememorar algunas estampas de nuestro querido
pueblo, me he apartado de la Ceiba, del Parque, de la Iglesia, de nuestro
caudaloso rio, para traerles recuerdos de nuestra mente, para que cuando
estén en un supermercado y vean todos los productos que allí se exhiben
muchos recuerden el nombre de todas estas personas que en un momento
fueron VENDEDORES AMBULANTES

PASTOR HIPOLITO ROMAN BORGES
romanpastor@hotmail.com
hipolito-2004-03-30-12-25-00
=